Salud publica

PROGRAMAS ALIMENTARIOS

Integrantes: Valentina Barrientos, Romina Neira, Natascha Obando, Natalia Torres.

Video informativo

De providencia

A mitad del siglo XX, se creó un programa de alimentos vinculados a controles de salud, el que se conoce hoy en día como programa nacional  de alimentación complementaria (PNAC) y el programa de alimentación complementaria para el adulto mayor (PACAM).

Al comienzo del siglo xx cuando comienza la ejecución del programa, este tenía un enfoque el cual entregaba alimentos a los grupos más vulnerables de chile, pero en 1987 se establece en la ley N° 18.682 el programa de alimentación complementaria como un beneficio universal, independiente de la previsión de los beneficiarios.

Desde la creación de los programas alimentarios, el enfoque siempre ha sido los gestantes y menores de 6 años, pero al pasar el tiempo este programa se ha ido modificando de acuerdo a la situación país, gracias a la ayuda en conjunto de las estrategias del ministerio de salud, lo que se mostró una evolución muy favorable, logrando así la aplicación masiva y mantenida de una amplia red de programas sociales, con prioridad a la atención primaria de salud.

Manteniendo siempre el principal objetivo del programa que es el crecimiento del desarrollo normal del niño desde la gestación. De acuerdo a esto el PNAC se ha ido modificando de acuerdo a las diferentes necesidades de los recién nacidos, hoy en día existe el PNAC, PNAC prematuros, PNAC ALPV y PNAC enfermedades metabólicas.

Desde el año 1999 los adultos mayores comienzan a ser beneficiarios de los programas de alimentarios, con el objetivo de contribuir y prevenir posibles carencias nutricionales que se presentan a la tercera edad, mejorar la detección y control de factores de riesgo e incentivar la adherencia del programa de salud del adulto mayor.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO